Salgado Hernández, Esmeralda. 2006.. Sistemática molecular de especies del género Astragalus (Fabaceae) distribuidas en el centro de México . Tesis de grado Licenciatura, Universidad Autonóma del estado de Hidalgo.Pachuca Hgo. México, correo:esalgado@uaeh.edu.mx.
Resumen: Se investigó la posición filogenética de diez de las 12 especies del género Astragalus (Fabaceae) reportadas para el centro de México, mediante un análisis cladístico de secuencias de la región del espaciador interno transcrito (ITS) del DNA ribosomal del núcleo. Seis de las especies recolectadas pertenecen a la sección Strigulosi y las cuatro especies restantes pertenecen a otras secciones del género. Las secuencias de las especies del centro de México fueron analizadas junto con otras disponibles en el GenBank. Los resultados obtenidos indican que las especies del centro de México (n = 11 y 15) son miembros del clado de "Neo-Astragalus", en donde se encuentran todas las especies aneuploides con distribución en Norteamérica y Sudamérica. El clado de Neo-Astragalus presentó tres clados resueltos en el consenso estricto y el resto de las especies fueron politómicas. Las seis especies de la sección Strigulosi con distribución en el centro de México se encontraron en uno de los tres clados resueltos en Neo-Astragalus junto con ocho especies de Sudamérica, una especie de la sección Quinqueflori (A. aff. quinqueflorus), una especie de la sección Hypoleuci (A. hypoleucus) y dos especies de la sección Leptocarpi (A. arizonicus, A. nothoxys). Dos especies (A. cobrensis y A. rusbyi) de la sección Strigulosi, cuya secuencia se obtuvo del GenBank, se encontraron fuera del clado en el que están todas las especies de la sección con distribución en el centro de México. Las especies A. wootonii y A. mollissimus recolectadas en el centro de México se incluyeron en el segundo clado resuelto en Neo-Astragalus. La posición filogenética de estas especies fue apoyada por un carácter morfológico del fruto. También se delimitó a las especies A. strigulosus, A. guatemalensis. A. lyonnetii, A. micranthus, A. hypoleucus y A. mollissimus, para esto se consideró el concepto filogenético de especie y la formación de grupos monofiléticos, parafiléticos y polifiléticos..
Arias Montes, Angel Salvador. 2002. Filogenia del género Pachycereus (Pachycereeae, Cactaceae). Tesis de Doctorado, Instituto de Recursos Naturales, Colegio de Postgraduados. Montecillo, Texcoco. México. 185 pp.
Resumen: Se desarrolló una hipótesis filogenética para el género Pachycereus (A. Berger) Britton & Rose con el propósito de fundamentar la monofilia del género, basada en la clasificación más reciente que propone 12 especies más una descrita recientemente. 30 taxa se\r\nanalizaron mediante el método de la cladística Y bajo el criterio de parsimonia. Las fuentes de información filogenética utilizadas fueron la morfología Y las secuencias génicas. Los caracteres morfológicos empleados fueron del tallo, flor, fruto y semilla, así como anatomía del tallo. Caracteres de la madera y la semilla se exploraron con particular interés, encontrando pocos caracteres filogenéticamente informativos. Se evaluaron 42 caracteres morfológicos en total. Fueron analizadas tres secuencias génicas, de las cuales dos son genes del cloroplasto (intron trnL y espaciador trnL-F, intron rpl16) y una es nuclear (ITS). Los resultados usando las dos fuentes por separado y combinadas (evidencia total) indicaron que: (a) la subtribu Pachycereinae sólo puede ser monofilética si se incluyen dos especies de Stenocereus: S. aragonii y S. eichlamii; (b) el género Pachycereus no es monofilético de acuerdo con la clasificación más reciente; (c) Pachycereus hollianus y P. lepidanthus forman un grupo basal en la subtribu Pachycereinae y no pertenecen al género Pachycereus; (d) Pachycereus fulviceps está relacionada con los géneros Cephalocereus y Neobuxbaumia y no con otros miembros del género Pachycereus; (e) se define un clado con 13 especies al que se le llamo informalmente grupo Pachycereus. En este grupo se resuelve un clado con cinco especies (P. grandis, P. pecten-aboriginum, P. pring/ei, P. tepamo y P. weben), que se define como monofilético con dos sinapomorfias morfológicas: un surco interareolar y la forma de la flor tipo G. Este grupo de cinco especies integran el género Pachycereus y se sugiere que Carnegiea es su género hermano. Pachycereus gatesii, P. schottii y P. marginatus se definen en un clado bien apoyado al cual se le llama género ophocereus. Stenocereus aragonii y S. eich/amii forman un clado al cual se le aplica el nombre genérico de Marshallocereus. Pachycereus gaumeri y P. mi/itaris son divergentes dentro del grupo y con las evidencias presentadas se considera apropiado restablecer los\r\ngéneros Pterocereus y Backebergia. Se presenta un tratamiento taxonómico para el género Pachycereus, redefiniendo el número de especies con base en el análisis filogenético, una clave de identificación y las descripciones para cada especie. Se señalan las especies a excluir del género Pachycereus.
LIRIA SALAZAR, JONATHAN. 2002. RELACIONES FILOGENTICAS EN PSOROPHORA ROBINEAU-DESVOIDY (DIPTERA: CULICIDAE) POR MEDIO DE METODOS CLADISTICOS. Trabajo Especial de Grado (Maestría). Postgrado en Entomología, Facultad de Agronomia. Universidad Central de Venezuela. Maracay-Estado Aragua, VENEZUELA. 113p.
Resumen: Se determinaron las relaciones filogenéticas en el género Psorophora con base al análisis cladístico de 66 caracteres morfologícos (L4, pupas, machos y hembras) en 29 especies de las 45 reportadas en este taxón. El grupo interno utilizado incluye tres subgéneros: Cinco de Psorophora, siete de Grabhamia, y doce de Janthinosoma. Como grupos externos y hermanos se utilizaron dos géneros de Culicini (Culex y Toxorhynchites) y dos géneros de Aedini (Aedes y Haemagogus), y un Mansoniini (Mansonia), respectivamente. En el análisis parsimonioso se utilizó NONA/WINCLADA obteniéndose 11 árboles de 164 pasos de longitud (IC=0,66 e IR=0,83). La hipótesis muestra a Aedini (Haemagogus, Aedes y Psorophora) como grupo monofilético incluyendo a Mansonia titillans (Mansoniini), sugiriendo la inclusión de este taxón en Aedini como grupo natural. La monofilia del género Psorophora es soportada por tres sinapomorfías: Larva con peine del segmento VIII en forma de tridente, hembra con tergo y externo VIII con estructuras tipo barra, y genitales masculinos con pocos dientes en el proceso del esternito X. Los clados de los subgéneros Psorophora, Grabhamia, y Janthinosoma fueron soportados por cuatro, tres y dos sinapomorfías respectivamente, validando la clasificación subgenérica. Sin embargo en Grabhamia y Janthinosoma se apreciaron politomías internas, por lo cual las relaciones evolutivas no fueron explicadas.
Abstract: Phylogenetic relationships in the genus Psorophora were examined based on a cladistic analysis of 66 morphological characters (fourth instar larvae, pupae, males and females) of 29 species available from the 45 species reported in the genus, representing the three subgenera. The ingroup species were: five Psorophora (10 spp total, 50%), seven Grabhamia (15 spp total, 47%) and twelve Janthinosoma (20 spp total, 60%). Two Culicini genera (Culex and Toxorhynchites), two Aedini genera (Aedes and Haemagogus), and one Mansoniini (Mansonia) were used as outgroups and sister groups respectively. A parsimony analysis using NONA/WINCLADA resulted in 11 trees, each with 164 steps (CI = 0.66 and RI = 0.83). The analysis indicated that Aedini (Haemagogus, Aedes and Psorophora), is monophyletic group that includes Mansonia titillans (Mansoniini), suggesting natural inclusion of the Mansoniini tribe with Aedini. The genus Psorophora is monophyletic, supported by 3 synapomorphies: larvae with presence of trident-like scales in segment VIII; female with tergo and sternum VIII with rod-like structure and male genitalia with few teeth on the sternite process on segment X. The current subgeneric classification was validated by our results. The clades representing the subgenera Psorophora, Grabhamia and Janthinosoma were supported by four, three and two synapomorphies respectively. However, within Grabhamia and Janthinosoma, internal polytomies were observed leaving the internal evolutionary relationships unresolved.
Keller Pérez, Roberto Andrés. 1998. Bases metodológicas del uso de Grupo Externo en los análisis cladísticos. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias, UNAM. México DF. México. 81 pp.
El objetivo de este trabajo es muy concreto: entender las bases metodológicas del MGE bajo los estándares de la teoría cladista actual. Los capítulos primero y segundo tratan principalmente la parte teórica y operacional del método. En el primer capítulo se describe la manera en que opera el MGE y se discute las suposiciones de trabajo, las condiciones que el método requiere y sus resultados. En el segundo capítulo se explora la relación que el MGE tiene con el criterio de parsimonia, como concepto fundamental en la reconstrucción filogenética. Cada capítulo presenta una discusión alrededor de una idea particular y, por lo tanto, existe como una pieza independiente con su introducción, desarrollo, conclusiones y bibliografía. No obstante, todos los capítulos están unidos bajo los temas de la polaridad y el MGE. El orden que guardan estos dos capítulos es irrelevante para su lectura, aunque ambos se apoyan mutuamente uno en el otro. Sin embargo, el tercer capítulo no puede leerse de la misma forma que los dos anteriores. En este capítulo, a diferencia de los otros, no se realiza un análisis profundo de una idea, sino que se hace una revisión general de los métodos para polarizar caracteres.